Kilim Shiraki del sur de Irán de la década de 1950
Este tipo de kilim es conocido localmente en el sur de Irán como «shiraki», una palabra que literalmente significa «trabajo de aguja», aunque, curiosamente, se teje en un telar en lugar de ser cosido. Debido al tamaño limitado de los telares disponibles para la mayoría de los tejedores, los kilims shiraki tradicionalmente se tejían en dos paneles separados que luego se unían meticulosamente para lograr el ancho deseado. En esta pieza en particular, las dos mitades exhiben personalidades distintas y no son completamente simétricas.
De manera inusual, este shiraki presenta un fondo blanco de algodón, y el entramado se ha tejido con lana. El diseño de la trama muestra una cuadrícula de flores coloridas dispuestas diagonalmente. También es interesante señalar que la cuadrícula de flores del campo principal se replica en el borde, lo cual es poco común, ya que tradicionalmente el borde y el campo solían ser diferentes.
Todos los tintes utilizados en este kilim son naturales. En perfecto estado.
Material: 100% lana de oveja hilada a mano y algodón blanco
Tamaño: 195×155 cms
Origen: tribus árabes, Irán
Tejido en los años 1950
Los nómadas árabes de la provincia de Fars, Irán, descienden de ciertas tribus árabes de Najd, Yammaneh y Omman que emigraron en los siglos VII y VIII después de la contienda árabe (640 d. C.) y el advenimiento del Islam. Hablan una mezcla del árabe y el persa.
Aunque la producción de alfombras de los nómadas árabes abarca una gran y asombrosa variedad de diseños, con patrones principales mucho más variados que los de otras tribus de Fars, la adherencia de las tejedoras árabes a una paleta generalmente oscura y sobria les ha negado el reconocimiento artístico que merecen.
1 disponibles
Peso | 7 kg |
---|