2.950,00 €
El Minarete de Jam – Historia Tejida en Lana
El Minarete de Jam (Pashto: د جام منار, Dari: منار جام) es un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ubicado en un valle remoto de la provincia de Ghor, en el oeste de Afganistán. Construido alrededor del año 1190 d.C., esta estructura de 65 metros de altura es famosa por su elaborada caligrafía kufica y naskhi, diseños geométricos y azulejos vidriados en tonos turquesa, todo realizado en ladrillo cocido. Rodeado por montañas imponentes y situado junto al río Hari, el minarete se considera una de las obras arquitectónicas más destacadas del mundo islámico.
Desde 2002, el minarete figura en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro, afectado por la erosión, las inundaciones y la falta de conservación. En 2014, la BBC informó que la torre estaba en peligro inminente de colapso.
La alfombra: Un Paisaje de Imaginación y Memoria
Este tapiz excepcional captura tanto el espíritu del lugar como la imaginación creativa de su tejedora. Realizado por una artesana baluch, el tejido refleja el paisaje que rodea al minarete, con un lecho fluvial exuberante y lleno de color. Curiosamente, donde en la realidad las montañas son áridas y rocosas, la tejedora las ha representado como fértiles y vibrantes, llenas de huertos, bancales, sauces y arbustos.
El motivo central es el propio Minarete de Jam, representado con un realismo impresionante: se aprecia la estructura de ladrillo de barro, los azulejos turquesa y la caligrafía cúfica. Este nivel de detalle ha sido posible gracias a la fineza del tejido y una relativa alta densidad de nudos.
Guerra en el Cielo
Sobre este paisaje sereno, la tejedora ha incorporado un recordatorio contundente del conflicto moderno: un cielo azul profundo poblado por aviones que lanzan bombas. El contraste entre la paz del paisaje y la violencia en el cielo genera una tensión emocional poderosa, característica de los tapices de guerra más conmovedores.
Un Borde de Mensajes Mezclados
Uno de los elementos más fascinantes de la alfombra son las inscripciones en alfabeto latino. La palabra “Afghanistan” aparece varias veces, aunque a menudo mal escrita o con el orden de las letras alterado, lo que refleja la exposición de la tejedora a escrituras extranjeras. También aparece la frase “Minaret of Jam”, con un tratamiento similar.
Otro detalle interesante es la inclusión de la palabra “Ariana”, un antiguo nombre para la región, utilizado por geógrafos griegos y romanos para describir un extenso territorio que abarcaba el actual Afganistán, partes del este de Irán y zonas del norte de Pakistán. Hoy, ese nombre sobrevive en Ariana Afghan Airlines, la aerolínea nacional de Afganistán.
Mientras que las inscripciones originales del minarete fueron realizadas en cerámica con caligrafía cúfica, la tejedora ha optado por un estilo más moderno y simplificado para su versión tejida, agregando una capa de interpretación contemporánea.
Materiales y Estado
El tapiz está tejido con lana extremadamente suave y brillante, y algunas secciones sin teñir parecen ser de lana de camello, lo que aporta textura y variedad natural. En general, el estado del tapiz es muy bueno para su antigüedad, aunque presenta algunos detalles a tener en cuenta:
- Un desgarro en la parte inferior central, que ha sido reparado de forma experta
- Algunas pequeñas áreas con la lana desgastada, propias del uso y el paso del tiempo
De Gran Tamaño y Gran Impacto
Esta alfombra tiene un tamaño inusualmente grande para un tapiz de guerra, lo que lo convierte en una pieza realmente destacada. Su composición compleja, el tejido refinado y la riqueza visual lo convierten no solo en un textil impresionante, sino en una obra de profundo valor cultural e histórico.
Una Oportunidad Única para Coleccionistas
Este tapiz es mucho más que un objeto decorativo: es un documento tejido de lugar, memoria e imaginación. Una pieza rara que habla tanto del legado artístico como de la turbulenta historia de Afganistán. Una incorporación extraordinaria para cualquier colección seria de tapices de guerra o textiles tribales.
Material: 100% lana de oveja hilada a mano
Tamaño: 311×217 cms
Origen: tribu Baluch, Afganistán
Tejido en los años 1980
La tradición de la alfombra de guerra (persa: فرش جنگی farš jangi) de Afganistán tiene su origen en la década de la ocupación soviética de Afganistán a partir de 1979 y ha continuado a través de los conflictos militares, políticos y sociales posteriores. Los fabricantes de alfombras afganos comenzaron a incorporar el aparato de guerra en sus diseños casi inmediatamente después de que la Unión Soviética invadiera su país. Continúan haciéndolo hoy a raíz de la invasión de Afganistán por parte de Estados Unidos en 2001, que derrocó al gobierno talibán de Mullah Omar pero no logró poner fin a la violencia en el país. Las alfombras producidas en respuesta a estos eventos se encuentran entre las tradiciones de arte de guerra más ricas del mundo de finales del siglo XX y principios del XXI.
Los términos Baluch y alfombra de guerra son generalizaciones dadas al género por comerciantes de alfombras, galerías comerciales, coleccionistas, críticos y comentaristas. La característica distintiva de estas alfombras es su capacidad para transmitir las experiencias e interpretaciones de sus creadores sobre las circunstancias y políticas de guerra y conflicto en la región.
Desde la retirada de la URSS, se han reutilizado y rehecho los mismos temas. Además, después del 11 de septiembre, los eventos de ese día se registraron en alfombras, y más recientemente, desde 2015, los drones han aparecido como tema.
1 disponibles
Información adicional
Peso | 14,5 kg |
---|
Suscríbete y recibe las últimas novedades